top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

La perspectiva de Popper.

  • panchomix763
  • 22 sept 2015
  • 5 Min. de lectura

(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).

Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.

También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.

Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

EL CONCEPTO DE SENTIDO COMÚN DESDE LA EPISTEMOLOGÍA FALSACIONISTA

La epistemología falsacionista de Karl R. Popper hace una distinción entre dos aspectos del conocimiento humano: el primero es el conocimiento del sentido común u ordinario; el segundo es el conocimiento científico. La relación entre ambos es que este último sólo puede ser una ampliación o desarrollo del primero. Según Popper, la ciencia, la filosofía y el pensamiento racional, deben surgir del sentido común; sin embargo, éste no es un fundamento seguro. Dice el autor: “el término ‘sentido común’ que empleo es muy vago, porque denota algo vago y cambiante —los instintos y opiniones de la gente—, muchas veces adecuados y verdaderos, pero muchas otras inadecuados o falsos”.

Para Popper, partir de una base vaga e insegura como lo es el conocimiento del sentido común no representa un problema, debido a que a diferencia de racionalistas y empiristas, no pretende construir un sistema seguro sobre algún fundamento inamovible e indubitable. El sentido común es un conocimiento básico del cual se parte, un conocimiento de trasfondo que está en la base de toda discusión racional; pero sus creencias pueden ser cuestionadas y criticadas en cualquier momento (aunque no todas al mismo tiempo, como pretendió la epistemología tradicional). Con frecuencia, las creencias de sentido común han sido criticadas racionalmente y rechazadas como consecuencia de la crítica. Cuando esto sucede, las creencias en cuestión son modificadas tras la corrección, o incluso rechazadas de manera radical y reemplazadas por una nueva teoría que al comienzo puede parecer extravagante, hasta que, mediante un proceso paulatino de asimilación, termina por ser aceptada por la comunidad epistémica e incorporada al acervo del sentido común de ésta. El proceso descrito es, en particular, importante ya que ésta es la manera como progresa el conocimiento: “Toda ciencia y toda filosofía son sentido común esclarecido”, dice Popper.

La crítica racional de las creencias del sentido común lleva, entonces, al progreso del conocimiento: es así que podemos reconocer nuestros errores y aprender de ellos. De esta forma, Popper establece un compromiso fuerte con una tradición crítica racionalista. La crítica es así el gran instrumento del progreso: “El problema fundamental de la teoría del conocimiento es la clarificación e investigación de ese proceso mediante el cual aumentan o progresan nuestras teorías”. Por tanto, dice, “tenemos que reformar, por así decir, el lenguaje ordinario a medida que lo usamos, tal como indicaba Neurath en su metáfora del barco que hay que reconstruir continuamente para tratar de mantenerlo a flote”.

Aunque en la metodología falsacionista el énfasis del análisis epistemológico está hecho en el conocimiento científico, es claro que, es perfectamente aplicable a todo tipo de conocimiento. Para Popper, hay una continuidad entre el conocimiento de sentido común y el conocimiento científico, siendo este último un resultado de la aplicación sistemática de la crítica racional a las creencias del primero.

LA FILOSOFÍA CRÍTICA DEL SENTIDO COMÚN

Es así, como Popper plantea los lineamientos básicos de lo que llama la filosofía crítica del sentido común, la cual difiere de forma radical con el escepticismo moderno, al abandonar el requerimiento de certeza indubitable que lafilosofía moderna consideraba esencial para el conocimiento, y que es característico de la epistemología (subjetivista) tradicional. Se propone, en su lugar, un escepticismo dinámico que afirma la posibilidad del conocimiento, al apoyar la posibilidad del aumento del conocimiento. Pero ésta es una forma muy debilita da de escepticismo, pues defiende un crecimiento ilimitado del conocimiento, aunque la verdad absoluta sea inalcanzable.

En la filosofía crítica del sentido común, entonces, el punto de partida es el conocimiento de sentido común, considerado como una tradición de primer orden, aunado a la tradición del razonamiento crítico, una tradición de segundo orden que es una estrategia básica mediante la cual el conocimiento del sentido común evoluciona.

En esta metodología, la elección del punto de partida del conocimiento no es decisivamente importante para el aumento del conocimiento, ya que todo es susceptible de ser sometido a crítica racional. Por eso es más conveniente partir del conocimiento del sentido común, por muy vagos que sean sus puntos de vista, pero no de una manera dogmática, sino crítica.

Por otra parte, la reflexión crítica, dice Popper, nos convence de que todo conocimiento —incluso el observacional—, está impregnado de teoría, en un sentido amplio, y de que en su mayor parte nuestro conocimiento tiene un carácterconjetural. La epistemología tradicional falla porque no considera el carácter conjetural del conocimiento y porque considera que el conocimiento puede remitirse en última instancia a ciertos insumos de la mente o del organismo. Pero, según Popper, incluso nuestros órganos de los sentidos están impregnados de teoría y sujetos a error: “todos los órganos sensoriales incorporan genéticamente teorías anticipatorias”. Ésta es una tesis nuclear para el desarrollo de una epistemología de corte evolucionista. Todo lo que se puede asimilar como un insumo relevante de la experiencia y lo que se ignora como irrelevante depende por completo de la estructura innata del organismo:

Todo conocimiento adquirido, todo aprendizaje, consta de modificaciones (posiblemente de rechazos) de cierto tipo de conocimiento o disposición que ya se poseía previamente y, en última instancia, consta de disposiciones innatas [...] En cada estadio de la evolución de la vida hemos de suponer la existencia de algún conocimiento bajo la forma de disposiciones o expectativas.

Según lo anterior, el aumento del conocimiento consiste en la modificación del conocimiento previo, sea alterándolo o rechazándolo a gran escala. El conocimiento no parte nunca de cero, sino que siempre presupone un conocimiento básico —conocimiento que se da por supuesto en un momento determinado, junto con algunas dificultades, algunos problemas. Por regla general, éstos surgen del choque entre las expectativas inherentes a nuestro conocimiento básico y algunos descubrimientos nuevos, como observaciones o hipótesis sugeridos por ellos.


 
 
 

Comentários


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page